¿Qué es la   COP16 de la
 Biodiversidad ?

¿ y cuál es su importancia para Colombia?

Por: Julio E. Cortés

La COP16 es el encuentro más importante del mundo sobre biodiversidad. Se celebra cada dos años y este 2024, por primera vez en la historia, Colombia será la anfitriona gracias a la gestión y liderazgo del presidente Petro y la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad. La COP es la Conferencia de las Partes, el órgano supremo que toma las decisiones del Convenio sobre la Diversidad Biológica, un tratado internacional de Naciones Unidas adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. 

Los ministros de más de 190 países y sus delegaciones participarán de esta trascendental cita que se llevará a cabo en la ciudad de Cali del 20 de octubre al 1 de noviembre. “Su objetivo es establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica”. El lema de esta COP16 ha sido denominado “Paz con la Naturaleza” y es un llamado a la reflexión para mejorar nuestra relación con el ambiente y replantear un modelo económico que no priorice la extracción, la sobreexplotación y la contaminación de la naturaleza.

“Para detener la crisis climática se necesita una acción de cambio de la economía y de las relaciones políticas y de poder a escala mundial y rápida, para hacer un relacionamiento con la naturaleza que nos permita sobrevivir en el planeta y pensar más allá, una revolución mundial”, ha dicho el presidente Gustavo Petro en su reciente visita a los Estados Unidos durante su discurso ante Naciones Unidas. “Es la hora de la vida”, ha insistido el presidente Petro, quien también ha dicho que “es la hora de los pueblos, es la hora de tomar la solución de los problemas de la humanidad”. 

La ministra Susana Muhamad destacó que, por primera vez, una Conferencia de la Partes (COP) del Convenio sobre Diversidad Biológica tendrá una gran participación de jefes de Estado para tomar decisiones enfocadas en revertir la pérdida de biodiversidad y esto demuestra que Colombia será el epicentro de una gran movilización mundial en torno a la protección y conservación de la biodiversidad. La COP16 se convierte en el encuentro más importante en Colombia de los últimos 50 años.

Cerca de 14.500 personas ya han sido acreditadas entre mandatarios, ministros de Ambiente, delegaciones internacionales y nacionales, así como medios de comunicación para participar en la Zona Azul, ubicada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. De otra parte, La Zona Verde o COP de la Gente estará ubicada en el Bulevar del río, será el espacio abierto para el encuentro y el gran diálogo social que permitirá a la sociedad civil y los movimientos sociales, ONGs, líderes ambientales, comunidades indígenas, grupos de jóvenes, y organizaciones de mujeres, entre otros, el intercambio de conocimientos y experiencias y participar de las conferencias, ruedas de prensa, exposiciones y presentaciones culturales. 

En entrevista con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad nos dijo: “sabemos que estamos en una crisis ambiental, la naturaleza debe ser nuestro principal aliado, sin embargo, hoy tenemos un sistema de producción y consumo, unas formas de vivir y del trabajo, que al final terminan destruyendo la naturaleza. En Cali se van a reunir más de 190 gobiernos a discutir cómo vamos a transformar nuestra relación con la naturaleza. Es una movilización de todo el gobierno y la sociedad para tener planes de acción que nos lleven a cumplir esas metas al 2030 y proteger la Biodiversidad. Esto es clave para Colombia porque somos uno de los países más biodiversos del mundo”.

Comunidades Indígenas serán protagonistas de la COP16

Por estos días, Orlando Rayo, consejero mayor de la Organización Nacional de Indígena de Colombia (ONIC), durante la Cumbre Mundial de Conocimientos Ancestrales, realizada en Bogotá, resaltó “el aporte de los sistemas de conocimientos de los pueblos indígenas para el cuidado de la vida, los territorios, la paz y la humanidad”. A continuación, las principales exigencias que los pueblos indígenas presentarán a la COP16.

1. Reconocimiento de los Derechos: Las comunidades indígenas esperan que se reconozcan y protejan sus derechos, especialmente en lo que respecta a sus tierras, territorios y recursos naturales. Quieren asegurarse de que cualquier acuerdo internacional respetará sus derechos ancestrales y su autodeterminación.

2. Participación en la Toma de Decisiones: Desean ser parte activa de las negociaciones y discusiones, no solo como observadores, sino también como actores clave que contribuyen con sus conocimientos y perspectivas únicas.

3. Protección de los Conocimientos Tradicionales: Los pueblos indígenas han subrayado la importancia de proteger y valorar sus conocimientos tradicionales, que son cruciales para la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. 

4. Justicia Climática: Las comunidades indígenas han sido históricamente marginadas y vulneradas por las políticas de desarrollo y conservación. En la COP16, exigirán justicia climática, lo que incluye compensaciones por los daños sufridos y garantías de que las políticas climáticas no exacerbarán las desigualdades existentes.

5. Protección de los Bosques y Territorios: Como guardianes de vastos territorios y bosques, los indígenas esperan que la COP16 adopte políticas efectivas para la protección de estos ecosistemas, que son fundamentales tanto para su subsistencia como para la mitigación del cambio climático a nivel global.

En conclusión, la COP16 será un espacio clave para discutir y evaluar cómo los países están cumpliendo con sus compromisos para conservar la biodiversidad y abordar las crisis ambientales globales. Será una oportunidad para que los gobiernos, la sociedad civil, y otros actores relevantes propongan nuevas estrategias y enfoques para enfrentar estos tiempos de desafíos ambientales y humanos.

La COP16 permitirá que los movimientos sociales busquen obtener un verdadero compromiso de las diferentes naciones y agentes de poder para detener la destrucción ambiental y resarcir de alguna manera el daño causado en las comunidades y territorios por la extracción de recursos y la violencia. Será una oportunidad para contribuir hacia la reconciliación social con Cali, ciudad que pagó un alto costo por la brutal represión en el estallido del 2021, porque el diálogo social fomentará la visibilización de problemáticas locales y soluciones comunitarias en los territorios. 

Por último, Marysol Castillo, directora de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Javeriana Cali, aseguró que “la COP16 beneficiará al turismo y la economía de Cali y del suroccidente colombiano al tratarse de un evento de talla internacional”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estas sin internet en este momento!

Nos gustaria enviarte todos nuestros contenidos digitales y periódicos quincenales, tan solo debes dejarnos tus datos y siempre recibirás en tu correo el contenido!