
«Abrazos en tierra fértil»
Por: Angie Garzón Camacho
En la localidad de Techotiba abundan las tierras fértiles y no es exactamente el suelo la referencia; aunque huerta que se abra, huerta que crece florecida en las tierras del cacique Techo. Se trata, más bien, de las personas con cuerpo y sentires de ver fértil los lugares. Lugares con posibilidades, con oportunidades, con danza, arte, literatura y música. Allí se juntan la necesidad de seguir creyendo en el lugar que se habita y la intención de ampliar la mirada a los demás, para que vean la riqueza que existe entre todas y todos. Estas personas ponen en sus agendas de trabajo la labor comunitaria, se desligan de pensar que todo aquello que hagamos necesita de un reconocimiento monetario, público o de ambas.
De estas tierras fértiles se hacen las bibliotecas comunitarias en Techotiba, se levantan sobre espacios que buscan ser lugares de encuentro, se acogen a esperar muchas veces la juntanza de manos para seguir subsistiendo y se aferran a la idea de ver la lectura, la escritura, la oralidad y el arte como un camino para seguir construyendo espacios de paz y equidad. Ser puntos de encuentro, y no solo un lugar para guardar libros. Allí, las personas se reúnen a dialogar, construir colectivamente, realizar talleres, círculos de saberes, festivales o actividades artísticas.
Para describir las bibliotecas comunitarias, podríamos hablar de algunas características. La autogestión: colectivos, líderes comunitarios, juntas de acción comunal, vecinas y vecinos buscando recuperar la paz en sus barrios y apostando al trabajo en comunidad, gestionando los recursos, los lugares y las formas de seguir existiendo. El enfoque territorial: se adaptan a las necesidades de su entorno, enfatizan en fortalecer las memorias de los barrios, los humedales, entre otros. Las bibliotecas comunitarias en Techotiba suelen estar en lugares de difícil acceso, zonas donde la institucionalidad no tiene alcance, se convierten en un puente cultural y posibilitador de escenarios iguales para todas y todos en la localidad. Podría decir que también son memoria viva de los territorios, guardan archivos comunitarios únicos, historias locales, luchas sociales, tradiciones orales y culturales.
Es entonces aquí donde pueden verse una de esas formas de abrazo en tierra fértil, comunidad haciendo territorio habitable día tras día. En este pequeño reconocimiento a estos espacios vivos comunitarios, la Biblioteca Comunitaria Alcaraván con Río llega para contarle a la localidad que el barrio Valladolid existe y requiere, al igual que otros lugares, procesos culturales para sus vecinas y vecinos, atención en seguridad y que deje de ser únicamente el lugar industrial de la zona. Esta sede de la antigua JAC de Valladolid, busca todo lo anteriormente descrito, pero sobre todo ser un puente cultural para los habitantes de esta UPZ.
Nos reunimos con Paula y Alisson y les hicimos algunas preguntas:
¿De dónde nace Alcaraván con Río?
“Venimos sobrevolando la conexión de aguas desde el Llano hasta la ciudad, comprendiendo que Bogotá se conecta y se expande con el resto del país a través de sus aguas. El Alcaraván es un ave que migra desde los hermosos paisajes llaneros hasta los humedales de la ciudad, específicamente en Techotiba (Kennedy), guiado por los cuerpos de agua que se ven sobre la tierra y por el ritmo de los vientos, llega y anida en nuestra ciudad, en nuestra localidad. Como los alcaravanes nos posamos sobre las nubes para soñar con la idea de llegar y contar las historias de los ríos, de sensibilizar sobre el cuidado de los humedales, de usar recursos naturales para pintar y no generar un solo residuo más. Soñamos de muchas formas ubicadas en un espacio dentro del ambiente y leyendo el entorno para no pisarlo y acabar con él, para ser ambiente y no medio ambiente. Soñamos con nuestra biblioteca comunitaria, con colecciones ambientales, con la memoria de los humedales en forma de fanzine”.
Ellas mencionan haber juntado sus vuelos para abrir la biblioteca comunitaria:
“Llevamos más de 4 años aterrizando en los humedales de Techotiba, como familia que co-equipa para fortalecer y crear zonas más fuertes para anidar. Pero, también, hemos realizado vuelos de forma individual en la localidad durante varios años. Juntamos todos los vuelos para darnos cuenta que tenemos niditos en diferentes rincones, cuidados, charlados y refugiados como pulmones de nuestro territorio y nos hicimos entonces biblioteca comunitaria con los saberes que cada una tiene”.
¿Qué hace la biblioteca Alcaraván con Río actualmente?
Estamos buscando tener una programación constante, para que los habitantes dejen de ver este espacio como un parqueadero o como un terreno olvidado, tenemos procesos con la huerta Valladolid, allí enseñamos cómo iniciar una huerta urbana por primera vez, cómo manejar residuos para el cuidado del ambiente. Realizamos visitas y monitoreos en el Humedal del Burro, organizando caminatas ambientales. Estamos realizando diferentes actividades durante la semana para atraer a la comunidad a que cuidemos todas y todas de este espacio.
En junio de este año junto al colectivo Papa con Yuca fuimos sede del Festival de Músicas Tradicionales en Techotiba; en julio, realizamos el cierre del Biocosturero 2.0 con muchas actividades culturales y, justo ahora, nos ganamos un espacio en los proyectos bibliotecarios comunes del programa Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, allí vamos a coser unos chalecos pedagógicos para seguir caminando los humedales de la localidad.
¿Con qué sueñan en Alcaraván con Río?
Tenemos un sueño grande, sacar un libro trabajado en comunidad que hable del Humedal del Burro, uno dinámico, con hermosas fotos de la fauna y flora de este ecosistema de agua. Soñamos también con tener mejores espacios para organizar los libros que la comunidad nos ha traído, soñamos con una fanzinoteca para reunir los procesos ambientales de la localidad y ser una biblioteca ambiental que guarde la memoria del territorio. Soñamos con ser un lugar más habitado por la misma comunidad.
Como esta biblioteca comunitaria hay al menos unas 14 más en Techotiba, invitamos a quienes lean este artículo a conocerlas, apoyarlas, asistir a sus eventos, porque los abrazos en tierra fértil se hacen más amenos cuando los damos a varios brazos.
Para conocer la programación de la Biblioteca Comunitaria Alcaraván con Río pueden visitar sus redes sociales: Instagram: @alcaravanconrio y/o al número 315 7645715.
La biblioteca queda ubicada en el barrio Valladolid en la Calle 8b No 82-51 antigua Junta de Acción Comunal Valladolid.