«Decreto 065 de 2025»

o sobre cómo la alcaldía de Galán le entregrará la renovación urbana de Bogotá a la empresa Metro y Transmilenio 

Por: Marta Gómez

 

 

El actual alcalde de la ciudad, Carlos Fernando Galán, no llegó a su cargo con grandes propuestas ni grandes sueños para Bogotá, sus programas de gobierno, especialmente los relacionados con cultura, educación e integración social son una copia exacta de los de su antecesora, así como el modelo de ciudad que le ha impuesto a los casi 10 millones de habitantes, con una única excepción y firma de su mandato: el absoluto desinterés por el bienestar de la ciudadanía, un evidente desapasionamiento por garantizar condiciones mínimas de vida digna para sus habitantes, sometidos inmisericordemente a las peores condiciones ambientales, de transporte y de seguridad.

Es tanta la desidia de Galán por la ciudad, que está feliz entregándosela a los grandes grupos inmobiliarios y a las empresas que, con fachada de públicas, la reparten entre los megaoperadores extranjeros que poco o nada quieren saber de participación ni de incidencia comunitaria. 

El Decreto 065 de 2025 en su objeto reglamenta las funciones de los Operadores Urbanos Públicos en el marco de las Actuaciones Estratégicas, los Proyectos de Renovación Urbana para la movilidad Sostenible (PRUMS) y las Áreas de Integración Multimodal (AIM). En el artículo 5 designan a los Operadores Urbanos Públicos para Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS) a las siguientes entidades distritales: -Empresa Metro de Bogotá S.A.

-Empresa de Transporte del Tercer Milenio -Transmilenio S.A.

-Terminal de Transporte S.A.

-Instituto de Desarrollo Urbano 

Dentro de las funciones de estos operadores urbanos, en el artículo 10 se definen las siguientes:

  • Acompañar y/o realizar la elaboración de los estudios técnicos necesarios para la ejecución del PRUM. En caso de que la Naturaleza Jurídica del operador urbano correspondiente lo permita, podrá llevar a cabo la contratación de los estudios técnicos.
  •  Adelantar y gestionar la adquisición y saneamiento de suelo necesario para cumplimiento oportuno de las obligaciones urbanísticas contempladas en el Decreto Distrital 555 de 2021 y/o las definidas en el respectivo instrumento.
  •  Realizar, en el marco de sus funciones la gestión sobre el espacio público y bienes fiscales para soluciones temporales y/o de urbanismo táctico en el ámbito de los instrumentos donde se localice.
  •  Coordinar con las entidades distritales competentes el proceso de ejecución de las infraestructuras del Sistema de Espacio Público Peatonal para el Encuentro, Sistema de Movilidad, Sistema del Cuidado y de Servicios Sociales, y de los Sistemas de Servicios Públicos, que se localicen en el ámbito de los instrumentos.

Pero ¿Qué quiere decir todo esto?

  1. Primero, que Galán firmó un decreto en el que le entrega la posibilidad de la renovación urbana a Transmilenio y la Empresa Metro de Bogotá, ambas empresas tercerizadas con un extenso prontuario de afectación a la vida de las y los ciudadanos, sin que hasta la fecha hayan recibido sanción alguna.
  2. Los PRUMS serían los planes prioritarios al momento de hacer la renovación urbana de las zonas aledañas a la construcción del Metro, es decir el paquete completo. De ahí, su urgencia para abrirle un camino normativo, forzado y mal hecho, para que el Metro sea “el operador natural” de estas áreas de renovación.
  3. Se prenden las alarmas: El Metro ha traído un alto grado de degradación a la localidad, fue arbitrario al hacer la compra de los predios alrededor de la avenida Villavicencio y Primera de Mayo. Cometió injusticias en la compra de las casas sobre el precio del avalúo comercial y otras que no corrieron con la misma suerte fueron objeto de expropiación. Además, de las denuncias que se han tenido con el predio Gibraltar y el incumplimiento normativo ambiental. Hoy no hay claridad sobre cómo será la actuación de la empresa Metro en los barrios populares en esta supuesta renovación urbana.
  4. La localidad de Techotiba tiene 5 actuaciones estratégicas, que en este momento están siendo reevaluadas, a pesar de los avances que se habían logrado con las comunidades. Lo que quiere decir que, aquellas zonas donde atraviesa el Metro de la ciudad serán objeto de renovación urbana como parte de los PRUMS. El alcalde firmó un cheque en blanco que le entrega los barrios populares a la empresa Metro de Bogotá, con quien hasta el momento ha sido imposible dialogar por parte de las comunidades.

¿A quién le va entregar el alcalde la ciudad?

Seguiremos profundizando sobre este tema en la próxima edición.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nos gustaria enviarte todos nuestros contenidos digitales y periódicos quincenales, tan solo debes dejarnos tus datos y siempre recibirás en tu correo el contenido!