«“Soñamos un país con inclusión”»

Por: Camila Sánchez

 

 

Fueron 1.200 kilómetros los que recorrió Juan José Sacco para llegar a Bogotá. Para un turista normal pueden ser 17 horas de viaje desde Tiquisio, sur de Bolívar, en un expreso Bolivariano. Pero, para Juan no era un simple viaje a la capital, era la posibilidad de pronunciarse con su voz y con su cuerpo, de ir de municipio en municipio dialogando con aquellos que, como a él, la discapacidad no les ha limitado la vida. Fueron más de dos meses de recorrido bajo el inclemente sol y el frío penetrante para llegar en silla de ruedas a la plaza de Bolívar. 

Juan José Sacco Arroyo vive en el sur de Bolívar, en el municipio de Tiquisio, es campesino y víctima del conflicto armado y desde niño tiene una discapacidad física por secuelas de la poliomielitis. A Juan no se le notan los 56 años que dice que tiene, quizás porque ha desarrollado fortaleza física y mental para traspasar no las limitaciones propias, sino las que la sociedad ha querido imponerle. 

El 30 de enero decidió salir de su municipio en lancha hasta Magangué. A partir de ahí, como dice Juan, entre alguna risa que se le dibuja en la mirada, se fue rodando por Buenavista, San Pedro y El Carmen, un camino complejo de un asfalto antiguo que le provocó más de 10 heridas en sus manos. Después de 9 días llegó a Cartagena. En este primer recorrido buscó reunirse con otros compañeros de los Comités de Discapacidad de los municipios, para evaluar cómo iba la aplicación de las políticas públicas de inclusión, pero el panorama no fue nada alentador. 

Esa fue, justamente, la razón por la que Juan decidió salir, la preocupación que sentía al ver que en la mayoría de los municipios no se cuenta con políticas públicas actualizadas en discapacidad y tampoco se está implementando la Ley 1618 de 2013 que tiene como objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad y trazar una ruta para garantizar los derechos en distintas líneas como: educación, vivienda, laboral, recreativa, deportiva y accesibilidad. 

Barranquilla y Ciénaga no tenían nada de sombra, por eso fue otro tramo difícil de atravesar bajo el sol incandescente. En Santander sí tuvo que apoyarse en algunas motos y carros para atravesar el tramo de Pescadero y Chicamocha, porque ya no le daban las manos. El último tramo en la zona fría, aunque no había tantas subidas, el cambio de clima fue todo un reto para este hombre de la costa colombiana, acostumbrado a temperaturas por encima de los 30 grados centígrados. 

Su objetivo principal es poder hablar con el presidente Gustavo Petro. Sin embargo, mientras esa gestión se da, quiere acercarse a los diferentes ministerios para revisar el cumplimiento de la Ley 1618 y proponer espacios de trabajo amplios con otros compañeros y compañeras con discapacidad, que les permita construir una política pública participativa donde se incluya el país “Nada sobre nosotros sin nosotros”, para que realmente se tenga en cuenta la atención de una población amplia y diversa como lo es la población con discapacidad. Que se actualicen los CONPES y que puedan tener la destinación de los recursos para la garantía de los derechos. 

A la fecha, ya ha podido adelantar algunas reuniones con el viceministro de las Diversidades, el representante del Campesinado y el ministro de la Igualdad y la Equidad, Carlos Rosero, ellos plantearon comprometer a las distintas carteras y ministerios para trabajar la agenda que propone Juan y ver cómo se logra la implementación de las políticas públicas de los entes territoriales. Y finalmente, poder tener esa conversación con el presidente de la República, ya que hay muchos compromisos y pactos firmados por él y la población con discapacidad. 

Ese es el sueño de Juan José, poder trabajar no solo por él sino por una población que entre más se aleja del centro del país, más necesidades y dificultades atraviesa: 

“Decirle a la sociedad en general que la discapacidad hace parte de la diversidad humana, por lo cual no debe haber ninguna discriminación hacia las personas con discapacidad. Pensemos que la sociedad tiene que ser inclusiva en todos los aspectos, una sociedad en la que no se noten las diferencias. La discapacidad está más en el entorno que en la misma persona, si tenemos entornos accesibles la discapacidad se va a disminuir”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nos gustaria enviarte todos nuestros contenidos digitales y periódicos quincenales, tan solo debes dejarnos tus datos y siempre recibirás en tu correo el contenido!