«Colibrí chillón»

Colibri coruscans

Ilustradora: Daniela Peláez Vélez

Etimología

Su nombre proviene de Colibri palabra cuyo origen aún no es claro, para algunos se desprende de una voz caribe; otros afirman que su primera mención se puede rastrear en castellano, en el diario de Cristóbal Colón; muchos creen que esta voz proviene del francés y que aparece mencionada por primera vez por el padre jesuita Jackes Bouton en un escrito sobre la isla Martinica, según esta teoría la palabra se formaría de las raíces Colobro, Colubra que se relacionan con la culebra o con la cólera, dado el carácter fuerte de esta ave. Coruscans proviene del latín y significa centelleante o brillante, adjetivo asignado seguramente por el vistoso color de su plumaje.

Nombre comunes

También se le conoce como el Colibrí verde mayor, Colibrí rutilante, Chillón común, Colibrí mayor, Picaflor azul, Colibrí grande, Picaflor de cara azul o Orejivioleta grande.

Clasificación

Colibríes Trochilidae.

Descripción

Es un colibrí grande de color verde brillante, que mide entre 10 y 12 centímetros de largo. Su pico es largo, robusto y casi recto; en el pecho tiene las plumas bordeadas de un verde intenso y la parte media del vientre y la nuca son de un azul violáceo; las plumas laterales son largas de un color azul metálico y la cola es verde azulada con una banda azul oscura. Se caracteriza por que se resalta una oreja violeta brillante.

Comportamiento

Es una especie nativa que habita en bordes de bosque, bosques intervenidos y áreas con árboles dispersos. Es una de las especies más comunes en el ecosistema de la ciudad de Bogotá y el colibrí más usual de todos los humedales, también puede avistarse en los cerros orientales, parques urbanos e incluso jardines cercanos a las viviendas. Se alimenta del néctar de las flores y en ocasiones consume insectos que atrapa en el aire. Puede ser vista atacando a otros colibríes y especies para defender su territorio.

Canto

Se reconoce especialmente por el particular sonido de “chip” que emite de manera fuerte y repetida.

Servicio ecosistémico

Regulación-Polinización: Algunos polinizadores como las abejas, los pájaros y los murciélagos inciden en el 35 % de la producción agrícola mundial, elevando la producción alrededor del 75%. Estas aves constituyen un grupo importante de polinizadores, especialmente en las regiones tropicales.

Distribución

Se distribuye por el oeste y el norte de América del Sur. En Colombia tiene una alta distribución a lo largo de las tres cordilleras de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta ¿Sabías qué? Mitos y leyendas urbanas Los colibríes aparecen en la mitología de casi todos los pueblos del centro y el sur de América. Para la cultura maya, cuando los dioses terminaron la creación se dieron cuenta que faltaba alguien que llevara los pensamientos y los deseos de un lugar a otro, pero ya no les quedaba ni maíz, ni barro, por lo cual tomaron una piedra de Jade y con ella crearon una flecha y una vez la soplaron apareció el colibrí, se dice entonces que ningún ser humano debe atrapar un colibrí porque será severamente castigado por los dioses. Para las culturas prehispánicas peruanas, el significado era muy parecido, los colibríes nacieron después de una terrible sequía en las tierras de los quechuas, surgieron de una flor de una planta de Qantu, que en su último esfuerzo se transformó en colibrí, con su último aliento voló hasta donde los dioses para interceder por los hombres y lograr que volviera el agua a las áridas tierras. Para algunas comunidades indígenas de Colombia como las que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, los colibríes son mensajeros de noticias y advertencias que hacen los dioses y que solo los Mamos o líderes de las comunidades saben leer o interpretar.

¡Ojo!

Si quieres ver un colibrí acércate a árboles que se encuentren plagados de flores, principalmente aquellas que tengan formas tubulares de colores, flores rojas, naranjadas, amarillas, azules, blancas o moradas. Recuerda que si quieres ver colibríes cerca de tu casa es mejor sembrar plantas o árboles florales que poner cebaderos que los enferman y los perjudican.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estas sin internet en este momento!

Nos gustaria enviarte todos nuestros contenidos digitales y periódicos quincenales, tan solo debes dejarnos tus datos y siempre recibirás en tu correo el contenido!