
«El ajedrez político»
Por: Andrea Rojas
Desde hace varios meses se viene percibiendo un agitado movimiento en los diferentes partidos políticos, en el Congreso, en el Senado y hasta en la misma presidencia que parece estar en campaña, más que en su ejercicio de gobierno. Y no es para menos, a diferencia de lo que pasaba hace 20 o 30 años ya no son dos o tres los candidatos a la presidencia, ahora hay al menos unos 50 posibles candidatos que participarán en consultas y que estarán en las calles solicitando firmas para llegar al anhelado puesto.
Centro Democrático
Dadas las habituales “jugaditas” de este partido, no es muy claro si hay una verdadera ruptura en su interior, al menos lo que han dejado ver varios de sus miembros es que hay una fuerte pugna por ser el candidato elegido a la presidencia, quienes compiten por él, al día de hoy son: Oscar Iván Zuluaga, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Rafael Nieto y Alirio Barrera. De estos se supone que el avalado por el expresidente Álvaro Uribe es Oscar Iván Zuluaga. Otra cosa indica el despliegue de los medios alrededor de la senadora María Fernanda Cabal, quien en las últimas semanas ha sido protagonista de foros, entrevistas y paneles de opinión, donde ha expuesto sus ideas y se ha perfilado como la más opcionada representante del partido. Sin embargo, no será sino hasta el 22 de noviembre que se conocerá el candidato único del uribismo que será elegido bajo la modalidad de encuesta entre la militancia del Centro Democrático.
Alianza Verde
La Alianza Verde no parece haber tomado una decisión clara sobre si va o no con candidatos propios a las presidenciales. Hasta hace unos meses el partido había presentado seis posibles candidatos: Antonio Sanguino, Iván Marulanda, Jorge Eduardo Londoño, Sandra Ortiz, Camilo Romero y Carlos Amaya. Sin embargo, después de la encuesta realizada por los verdes con sus bases a nivel nacional, no es muy claro si el partido le está apostando a sus propios candidatos o a evaluar una posible alianza o incluso división de sus impulsores, entre la Coalición de la Esperanza y el Pacto Histórico, lo anterior porque ante la pregunta: “Si las elecciones para la presidencia de Colombia fueran el próximo domingo, y los candidatos son los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?” el 27% eligió a Gustavo Petro, el 22% a Sergio Fajardo, el 8% a Gaviria, el 7% a Juan Manuel Galán y apenas un 6% a uno de sus candidatos propios, Carlos Amaya. Los demás quedaron por debajo del 4% de intención de voto.
Coalición de la Esperanza
La Coalición de la Esperanza viene desde hace varios meses en campaña, montando en Transmilenio y haciendo todo tipo de estrategias políticas, encuentros, foros y entrevistas, en las que participan en conjunto todos sus candidatos: Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán, Jorge Robledo, Humberto de la Calle y Juan Fernando Cristo. La decisión de quien asumirá la candidatura de este incipiente partido se realizará en consultas interpartidistas en el mes de marzo. Sin embargo, aunque ya todo pareciera dicho el escenario del partido está propenso al cambio, debido a la inclusión de algunas figuras políticas que parecen estar listas para ingresar en él, figuras como: Alejandro Gaviria, Enrique Peñalosa y Federico Gutiérrez. Además, falta que se defina si la Alianza Verde sumará a su candidato a las consultas de la Coalición.
En el próximo número analizaremos el ajedrez político del Pacto Histórico, el Partido Liberal y el Partido Conservador.