
«El Decreto 596»
Por: El Callejero
El Decreto 596 del 2016 regulariza al reciclador y lleva a las asociaciones de recicladores de la informalidad a la formalidad. Pero hay muchas críticas sobre esta regularización que abrió la puerta a terceros y que, en cierta medida, desconoce la manera como se prestaba el servicio y las dinámicas históricas de los recicladores. La Asociación de Recicladores Unidos por Bogotá (ARUB) porta una camiseta en la que claramente se lee: “En Contra del Decreto 596”, hablamos con su representante legal Campo Elías Jiménez para que nos contara más sobre las problemáticas de este decreto y las necesidades del gremio reciclador: “El reclamo que le estamos haciendo al gobierno es que nosotros nos ganamos unos decretos, unas tutelas y el gobierno, al día de hoy, ni siquiera ha definido una política pública verdadera que le sirva a los recicladores, y no solo a los recicladores, sino que también que le sirva a los usuarios. Porque la gran pelea es que hoy los recicladores de oficio con el Decreto 596 no tienen ni siquiera un sustento real, ni el mínimo vital, ni el acceso cierto y seguro a los materiales. La Corte Constitucional fue clara con nosotros y con las entidades públicas al afirmar que los recicladores debemos ser prestadores públicos de aseo, pero en ese servicio público de aseo el Estado nos abrió la brecha y dejo entrar a terceros, públicos y privados que ahora nos quieren sacar a los recicladores. Nosotros no estamos peleando la remuneración, nosotros lo que estamos peleando es que realmente a nosotros los recicladores se nos trate como están tratando a los prestadores del servicio público de aseo, en condiciones de igualdad porque hoy tenemos una ciudad mediocre en el sentido de la prestación de ese servicio”.
Sobre el tema hay opiniones encontradas y solo queda esperar a que se cumpla el plazo de transitoriedad para poder concluir si el Decreto 596 era una estrategia para apoyar o para terminar con el reciclador de oficio.