La JEP sigue aportando verdad al país

«La JEP sigue aportando verdad al país»

Más allá de la penalización, la búsqueda de la JEP se centra en satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad. 

Por: Karen Carvajal

 

 

La Jurisdic­ción Espe­cial para la Paz (JEP) es el compo­nente de justicia del Sis­tema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de administrar justicia transicional y co­nocer los delitos cometi­dos en el marco del con­flicto armado, antes del 1 de diciembre de 2016.

Más allá de la pena­lización, la búsqueda de la JEP se centra en satis­facer los derechos de las víctimas a la verdad. En general, aportar verdad plena, como se solicita a las personas compare­cientes, implica relatar de manera exhaustiva y detallada las conductas cometidas, las circuns­tancias de la comisión, in­formación sobre quienes participaron en ellas y las formas en que lo hicieron, entre otros aportes que constituyan información suficiente y necesaria para conocer responsa­bilidades y garantizar los derechos de las víctimas.

Para que esto real­mente se pueda lograr, el compromiso de quienes son comparecientes debe materializarse. Pero no solamente a través de de­claraciones u oficios, sino también en la expresión de iniciativas y actitu­des congruentes con los derechos de las víctimas; que contribuyan a recom­poner las condiciones de comunidades afectadas por décadas de conflicto; y, en general, que contri­buyan en el cambio de las condiciones que per­miten que el conflicto se mantenga.

Hace pocas semanas la JEP le dio una nue­va oportunidad al exje­fe paramilitar Salvatore Mancuso y aunque al mo­mento de publicar esta edición no ha terminado de comparecer y de ha­cer aportes a la verdad, lo que ha dicho hasta ahora ha causado menos im­pacto del esperado, dada la dimensión de sus de­claraciones. La mayoría de los grandes medios ha hecho apenas la tarea de retransmitir la transmi­sión en vivo y ceñirse en sus notas a transcribir lo afirmado. En muchos otros casos se ha abier­to la tribuna para que se controviertan, desde el primer momento, estas declaraciones.

Lo cierto es que, cua­tro años de hacer trizas la paz ha desdibujado el im­portante aporte que sigue haciendo la JEP a una paz estable, duradera y con garantías de no repeti­ción, desde la defensa de la verdad y la reparación de las víctimas.

En estas primeras audiencias lo que se bus­ca es poder identificar si efectivamente hay volun­tad de aporte a la verdad. Como se planteó en la misma metodología de la audiencia “Salvatore Mancuso hace uso de la última oportunidad que tiene para poder ingresar a la Jurisdicción Espe­cial para la Paz, en don­de deberá cumplir con su promesa de verdad, hasta ahora no contada sobre el paramilitaris­mo. Mancuso es uno de los hombres que puede aportar más información para esclarecer el capítu­lo del paramilitarismo en Colombia, para lograrlo el excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia debe hacer aportes presentes, efecti­vos, suficientes y además novedosos a la verdad, Mancuso no puede repe­tir lo que ya se sabe. Du­rante los cuatro días de diligencia ante la sala de definición de situaciones jurídicas de la JEP deberá superar el umbral de ver­dad alcanzado en 18 años de investigaciones, tanto en justicia y paz como en la justicia ordinaria”, ex­presan.

Lo que ha dicho has­ta ahora es estremecedor y refuerza el ya conoci­do accionar del parami­litarismo en Colombia. Hasta el momento ha denunciado los vínculos con la fuerza pública, la vinculación de impor­tantes sectores políticos del país en su conforma­ción y financiamiento, el apoyo a las campañas de expresidentes, el accionar en contra de defensores y defensoras de derechos humanos, así como líde­res y lideresas sociales, aportó datos concretos sobre el asesinato de Jai­me Garzón, así como in­formación relacionada con desaparición forzada.

Se espera que expre­se la estrategia de conso­lidación política y social con la que logró que se conformaran nexos con funcionarios públicos y civiles que en su ma­yoría poseían un capi­tal político.

Es importante hacer un llamado a la sociedad civil para que escuche, observe y reflexione so­bre este tipo de escena­rios, que están dados para las víctimas que sufrieron y padecieron la violencia, pero también para un país que ha tenido que atrave­sar épocas de terror. La verdad, como se plantea en los lineamientos de la misma JEP no está hecha para generar controver­sia sino para esclarecer y brindar herramientas que permitan entender por qué ocurrieron los he­chos. Si el país no se da la oportunidad de entender, probablemente estará condenado a seguir repi­tiendo su historia y a caer nuevamente en las causas estructurales de la guerra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estas sin internet en este momento!

Nos gustaria enviarte todos nuestros contenidos digitales y periódicos quincenales, tan solo debes dejarnos tus datos y siempre recibirás en tu correo el contenido!