«Tinto»     

Monnina aestuans

 

Ilustrador: Alejandro Ospina 

 

 

Etimología

El nombre científico del Tinto es Monnina aestuans. Aunque su etimología no es muy clara, al parecer el término Monnina hace referencia a un género específico de plantas de flores pertenecientes a la familia Polygalaceae y el latín Aestuans significa que arde o llamarada.

Es una planta nativa y endémica del territorio nacional, relativamente olvidada y se desconoce su estado de conversación. Sin embargo, es posible que, hasta hace algunas décadas, ocupara varios sectores del territorio Techotiba, ya que se presume que la zona del Tintal toma su nombre de este arbusto, que debió ser de gran importancia para las comunidades muiscas del territorio, específicamente para la creación de tintes para sus prendas y textiles.

El Tinto ha recibido diferentes nombres: Ciro, Tintillo, Bodoquera, Guaquito, Ibilán, Yerbatinto, Azulina e Igüilán. Desafortunadamente, en la localidad casi todos se encuentran en el olvido y es solo por causa de la toponimia, que su existencia se asocia todavía con un sector del territorio Techotiba.

Descripción

Es un arbusto que alcanza los 4 metros de alto. Sus tallos son ramificados; las hojas son simples, alternas, elípticas, con la margen entera; las flores tienen un color azul intenso o púrpura y un fruto en drupa o carnoso que rodea la semilla y es de color violeta al madurar.

Distribución

Es una especie nativa y endémica del territorio nacional, se encuentra regularmente en el Macizo Colombiano, en las cordilleras Central y Oriental, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía del Perijá, entre los 2600 y 4200 metros de altitud. Es frecuente en el borde del bosque andino y en matorrales.

Servicio ecosistémico

Los Tintos ayudan a restaurar y proteger las estructuras ecológicas principales, ya que atraen a las aves, y no solo eso, son alimento para una decena de ellas, así como para las abejas y una gran cantidad de insectos.

Fauna asociada

Se convierte en comida y refugio para una gran diversidad de aves nativas y migratorias, así como para los insectos.

Usos medicinales

De acuerdo con varias fuentes documentales, en Cundinamarca es usada por los campesinos para curar la sinusitis frontal, macerando las hojas frescas en agua por dos o tres horas y luego filtrando el zumo con el cual se hacen lavados por varios días. Las hojas también son utilizadas en emplastos aplicados en la frente que sirven para bajar la fiebre, como desinfectante y desinflamatorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estas sin internet en este momento!

Nos gustaria enviarte todos nuestros contenidos digitales y periódicos quincenales, tan solo debes dejarnos tus datos y siempre recibirás en tu correo el contenido!