«El pueblo Wounaan: Un pueblo que resiste»   

Por: Laura María Rodríguez

 

 

Esta es la primera de cuatro entregas que realizaremos sobre la comunidad Wounaan, en las que recogeremos su voz desde diferentes perspectivas, que abarcan su autonomía y gestión como pueblos, el acuerdo de paz y el incumplimiento al capítulo étnico, la educación, las mujeres y los jóvenes de la comunidad. Con estas entregas hacemos un llamado primero a la sociedad para que reflexione en la necesidad de la reconciliación y al Estado para que brinde garantías de no repetición y facilite el regreso de las comunidades a sus territorios en condiciones dignas y de seguridad para los pueblos.

El pueblo Wounaan hace parte de los 112 pueblos indígenas que existen en Colombia y de los 60 que tienen su propia lengua. Históricamente su territorio ha estado ubicado en los departamentos del Chocó y el Valle del Cauca. Debido al desplazamiento forzado por el conflicto armado, al día de hoy hay una parte de la familia Wounaan que se encuentra en Panamá, en Bolivia y en Ecuador, así como en diferentes ciudades de Colombia.

Tuvimos la oportunidad de reunirnos con una parte de la comunidad en las orillas de la quebrada Limas, en la localidad de Ciudad Bolívar, en donde se está haciendo una recuperación de las zonas aledañas y donde pudieron levantar su Dichardi (Espacio de diálogo y de concertación, donde se armonizan las ideas, donde la palabra se hace sagrada y se convierte en acción) para el Cabildo Indígena Wounaan y Comunidad Baud Mos, que también está al servicio de la localidad y que genera un ambiente de seguridad en el sector. Dialogamos con Hernando Carpio, líder de la Asociación de Víctimas Indígenas Wounaan de Bogotá (ASOVIWB) quien hace un símil sobre cómo llegan los pueblos desplazados a la ciudad y a los diferentes territorios:

“Nosotros hoy nos encontramos en Bogotá como una semilla que cuando la tiran, la brisa se la lleva o como una garza que se pierde en un ventarrón y se lleva a la semilla a un lugar donde no corresponde, somos así, pero con un conflicto armado que nos afectó, hoy estamos aquí como consecuencia de ese conflicto. Ha sido algo como devolverse en el círculo de la vida del pueblo, hace 500 años nos sometieron a esta guerra y todavía hoy seguimos sufriendo el racismo, pero más moderado. Por eso no se nota que la esclavitud para los pueblos sigue existiendo” afirma.

Los primeros desplazamientos a la capital se dieron en el año 1997, cuando se agudizó el conflicto en los territorios, desde entonces se siguen presentando desplazamientos masivos e individuales de familias y personas de la comunidad Wounaan: “En el año 2003 cinco familias, junto con el mayor Sercelinito, llegaron desplazadas a Bogotá, buscando la forma de salvaguardar su integridad física y cultural”. Bogotá se convirtió en una ciudad receptora de la población víctima del conflicto armado y la localidad de Ciudad Bolívar ha sido el lugar en el que los Wounaan se han vuelto a encontrar por fuera de su territorio como comunidad. “Como buenos indios, defensores y protectores del territorio, lo que hemos hecho es mantener viva la cultura, nos hemos organizado en cabildos para ejercer el control social de las familias, porque es complicado hacer un ejercicio de autonomía cuando el gobierno no reconoce este tipo de organización, que nos permite también salvaguardar esa figura de la vida” expresa Hernando.

Esa ha sido la manera de salvaguardar su cultura y de resistir como pueblo y como comunidad, organizándose, sin territorio: “Lo que se ha hecho es un ejercicio de práctica de la autonomía acá en la ciudad y nos ha funcionado. Hoy, esta comunidad se ha hecho visible ejerciendo la autonomía y los derechos en el marco del Convenio 169 de la OIT,  el artículo 7 y 10 de la Constitución Política de Colombia, que permiten que el gobierno tenga la obligación de proteger la diversidad étnica y cultural de este pueblo. El Estado tiene la obligación de proteger a esta comunidad, como población víctima de desplazamiento, de acuerdo al Decreto 1448” menciona .

Hoy luchan porque como lo menciona Hernando “su cultura no termine aculturizada por la cultura mayoritaria” gran parte de sus esfuerzos se concentran en mantener su origen en la memoria de los niños y seguir produciendo, como esa semilla que cayó justamente en las montañas altas de Ciudad Bolívar, donde en el año 2003 llegaron 5 familias y hoy son cerca de 200 familias, aproximadamente 800 personas organizadas en tres cabildos que son expresión de resistencia y de memoria del pueblo Wounaan.

Pliego de peticiones Cabildo Wounaan, Comunidad Baud Mos y la Asociación de Víctimas Indígenas Wounaan de Bogotá

Desde el Cabildo Wounaan, la Comunidad Baud Mos y la Asociación de Víctimas Indígenas Wounaan de Bogotá, de la localidad de Ciudad Bolívar, reivindicamos las justas luchas y las reclamaciones históricas del pueblo indígena, encaminadas a la construcción de un mejor país, incluyente para todos y todas, que nos permita a los colombianos y colombianas la posibilidad de vivir de manera justa, digna y soberana.

Como pueblo Wounaan, Comunidad Baud Mos de Bogotá, de la localidad de Ciudad Bolívar, en la actualidad sobrevivimos en condiciones de marginalidad y pobreza, engrosando los cordones de miseria de las grandes ciudades. En las localidades somos foráneos que buscamos sobrevivir cada día, siendo invisibles ante los gobiernos que vienen y van, que prometen un mejor mañana y condiciones dignas para la población en general, pero solo somos usados para sus viejas y mañosas prácticas electorales.  Los grupos étnicos y el pueblo colombiano hemos estado en pie de lucha por alcanzar nuestros derechos, cada vez más embolatados en la normatividad que establecen los gobiernos de turno que a través de leyes, decretos y resoluciones retrasan y desconocen los derechos que hemos ganado tras años de luchas y batallas, que en algunos casos nos han costado sangre de nuestros compatriotas. Estos gobiernos desconocen nuestras reivindicaciones, por estas razones enarbolamos las banderas de la lucha social hasta alcanzar el país que soñamos, la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición como víctimas.

También hacemos un urgente llamado al gobierno distrital, en cabeza de la alcaldesa mayor de Bogotá, la doctora Claudia López y a todo su gabinete, y a la alcaldesa local Tatiana Piñeros Laverde a establecer un diálogo con todos los sectores sociales, al igual que con el cabildo Wounaan, Comunidad Baud Mos y la Asociación de Víctimas Indígena Wounaan, para poder avanzar en soluciones reales y concretas de las necesidades de las comunidades.

Solicitamos de manera urgente el cese de las acciones violentas por parte de la fuerza pública en contra de los sectores sociales y populares movilizados hoy en las calles exigiendo cambios; es la clase trabajadora empobrecida y excluida, la cual está siendo masacrada, desaparecida, judicializada, estigmatizada y perseguida.

A continuación, exponemos nuestro pliego de peticiones y exigencias, con el cual esperamos seamos escuchados como pueblo Wounaan, Comunidad Baud Mos de la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá:

  1. Vivienda de autoconstrucción para la población Wounaan que tiene la relocalización transitoria de caja de vivienda popular.
  2. Generar empleos estables, duraderos y soberanos a las comunidades Wounaan.
  3. Apertura de un establecimiento educativo para la implementación de educación propia y nombramiento de dinamizadores.
  4. Legalización ante la oficina del Ministerio del Interior de Asuntos Étnicos el Cabildo Wounaan de Bogotá.
  5. Reparación y priorización a las víctimas Wounaan con garantías, de acuerdo al Decreto 4633.
  6. Apoyar económicamente al Cabildo Wounaan, Comunidad Baud Mos y a la Asociación de Víctimas Indígena Wounaan para el fortalecimiento de su principio organizacional.
  7. Facilitar la infraestructura necesaria para el desarrollo de nuestros procesos organizativos y de gobierno propio, al igual que reconocer nuestros ejercicios de guardias interétnicas, campesinas y populares en contextos urbanos como formas organizativas necesarias.
  8. Dotar a la guardia con chaleco, botas, bastones y radio de comunicación.
  9. Fortalecer la práctica de la medicina ancestral, para desarrollar la espiritualidad propia para el pueblo Wounaan en contexto de ciudad.
  10. Activar el subsidio de relocalización transitorio de la Secretaría de Hábitat para las familias víctimas del pueblo Wounaan.
  11. Apoyar la práctica deportiva del pueblo Wounaan para la recreación y deporte propio.
  12. Apoyar al programa de mujeres y jóvenes Wounaan con proyectos de emprendimiento en pro del bienestar del pueblo.
  13. Apoyo humanitario de emergencia para las familias que están en extrema vulnerabilidad

Exhortamos a la Alcaldía Mayor de Bogotá a que comprenda que los pueblos Wounaan de la localidad de Ciudad Bolívar, víctimas de desplazamiento forzado, somos parte de una misma clase, una misma historia, una misma patria. A que comprenda que todos los pueblos tenemos tradición de lucha, ejemplo fehaciente de resistencia y búsqueda de un mismo sueño.

Por una Colombia digna y soberana. Unidad y lucha.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estas sin internet en este momento!

Nos gustaria enviarte todos nuestros contenidos digitales y periódicos quincenales, tan solo debes dejarnos tus datos y siempre recibirás en tu correo el contenido!