congreso

«Hacemos memoria»

Por: Laura María Rodríguez

 

 

Hacemos Memoria es un proyecto de la Univer­sidad de Antioquia que investiga, discute y pro­pone un diálogo público sobre el conflicto armado y las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en Colombia. Desde el 2014 aporta a la construcción de memo­rias desde la perspectiva del periodismo por medio de asesorías a medios de comunicación, formación universitaria, debates públicos, producción pe­riodística e investigación académica.

Desde el pasado 28 de fe­brero hasta el 2 de marzo en el auditorio de Exten­sión de la Universidad de Antioquia se dieron cita veinte invitados e invi­tadas de seis países, 500 asistentes, entre la asis­tencia virtual y presen­cial y seis jornadas que incluyeron conferencias magistrales, mesas temá­ticas y presentaciones editoriales.

El Coloquio se centró en analizar y reflexionar cómo desde el periodismo se narran las guerras, los conflictos armados, las transiciones y la desapa­rición, discusiones trans­versalizadas por concep­tos como la memoria, la historia, la objetividad y la subjetividad de esa na­rrativa.

Mauricio Weibel, periodista de investiga­ción, fue uno de los po­nentes quien abordó la relación del periodismo y la memoria, a partir de un caso concreto que fue la dictadura de Chile y la forma como se registró y visibilizó en los medios de comunicación, allí hizo especial énfasis en la importancia del relato como ejercicio de recon­figuración y reinterpreta­ción del pasado y eje de la disputa por la construc­ción constante del mito fundacional de las nacio­nes. De ahí la importancia que representa la disputa por el pasado y su relato, así como la relación del periodismo con el poder y las consecuencias que puede acarrear. Por últi­mo, planteó el carácter ético que debería impli­car el ejercicio periodís­tico, entendiéndolo como un concepto sumamente susceptible de modifica­ción de acuerdo al cambio de cada época.

También participó Juan Arredondo, fotope­riodista de importantes medios como The Wall Street Journal, con per­files similares desde el ejercicio de la escritura y lo audiovisual compartió mesa de debate Alfonso Armada, periodista para medios como El País y Natalia Orozco, comuni­cadora social y periodista, directora del documental El silencio de los fusiles, los tres dialogaron so­bre las repercusiones de narrar conflictos de alta complejidad en otros paí­ses y la relatividad en los conceptos de lo objetivo y lo subjetivo en el pe­riodismo, la necesidad de distinguir los hechos de las opiniones, de recono­cer el lugar desde el que se enuncia y plantearlo con transparencia al lec­tor y pensar en un perio­dismo que se construya con la gente.

El Coloquio fue también un espacio para comprender los puntos de encuentro y de dife­rencia entre los conflictos que se han presentado en países de América Latina como México, Argentina y Chile y la forma como se han narrado, los me­canismos de justicia y los espacios de memoria que se han construido en naciones donde ya se su­peró el conflicto, donde aún persiste y donde ni siquiera se reconoce o se le ha dado un estatus de beligerancia.

El Coloquio respon­dió a la línea de trabajo de Hacemos Memoria y logró que defensores de derechos humanos, pe­riodistas, creadores au­diovisuales, comunicado­res y académicos del país sigan construyendo insu­mos para pensar en cómo narrar el pasado, repor­tar la memoria y pensar el conflicto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estas sin internet en este momento!

Nos gustaria enviarte todos nuestros contenidos digitales y periódicos quincenales, tan solo debes dejarnos tus datos y siempre recibirás en tu correo el contenido!