«Hacemos memoria»
Por: Laura María Rodríguez
Hacemos Memoria es un proyecto de la Universidad de Antioquia que investiga, discute y propone un diálogo público sobre el conflicto armado y las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en Colombia. Desde el 2014 aporta a la construcción de memorias desde la perspectiva del periodismo por medio de asesorías a medios de comunicación, formación universitaria, debates públicos, producción periodística e investigación académica.
Desde el pasado 28 de febrero hasta el 2 de marzo en el auditorio de Extensión de la Universidad de Antioquia se dieron cita veinte invitados e invitadas de seis países, 500 asistentes, entre la asistencia virtual y presencial y seis jornadas que incluyeron conferencias magistrales, mesas temáticas y presentaciones editoriales.
El Coloquio se centró en analizar y reflexionar cómo desde el periodismo se narran las guerras, los conflictos armados, las transiciones y la desaparición, discusiones transversalizadas por conceptos como la memoria, la historia, la objetividad y la subjetividad de esa narrativa.
Mauricio Weibel, periodista de investigación, fue uno de los ponentes quien abordó la relación del periodismo y la memoria, a partir de un caso concreto que fue la dictadura de Chile y la forma como se registró y visibilizó en los medios de comunicación, allí hizo especial énfasis en la importancia del relato como ejercicio de reconfiguración y reinterpretación del pasado y eje de la disputa por la construcción constante del mito fundacional de las naciones. De ahí la importancia que representa la disputa por el pasado y su relato, así como la relación del periodismo con el poder y las consecuencias que puede acarrear. Por último, planteó el carácter ético que debería implicar el ejercicio periodístico, entendiéndolo como un concepto sumamente susceptible de modificación de acuerdo al cambio de cada época.
También participó Juan Arredondo, fotoperiodista de importantes medios como The Wall Street Journal, con perfiles similares desde el ejercicio de la escritura y lo audiovisual compartió mesa de debate Alfonso Armada, periodista para medios como El País y Natalia Orozco, comunicadora social y periodista, directora del documental El silencio de los fusiles, los tres dialogaron sobre las repercusiones de narrar conflictos de alta complejidad en otros países y la relatividad en los conceptos de lo objetivo y lo subjetivo en el periodismo, la necesidad de distinguir los hechos de las opiniones, de reconocer el lugar desde el que se enuncia y plantearlo con transparencia al lector y pensar en un periodismo que se construya con la gente.
El Coloquio fue también un espacio para comprender los puntos de encuentro y de diferencia entre los conflictos que se han presentado en países de América Latina como México, Argentina y Chile y la forma como se han narrado, los mecanismos de justicia y los espacios de memoria que se han construido en naciones donde ya se superó el conflicto, donde aún persiste y donde ni siquiera se reconoce o se le ha dado un estatus de beligerancia.
El Coloquio respondió a la línea de trabajo de Hacemos Memoria y logró que defensores de derechos humanos, periodistas, creadores audiovisuales, comunicadores y académicos del país sigan construyendo insumos para pensar en cómo narrar el pasado, reportar la memoria y pensar el conflicto.