
«Hayuelo»
Dodonaea viscosa.
Ilustrador: Alejandro Ospina
Etimología
El nombre científico del Hayuelo es Dodonaea viscosa. Dodonaea se le asigna en honor al botánico flamenco Rembert Dodoens, un botánico y médico reconocido por su obra La historia de las plantas (1533) a la que le agregó algunos grabados de Leonhart Fuchs, cerca de 715 imágenes. Fue el libro más traducido después de la Biblia y se convirtió en una obra de referencia a nivel mundial. El latín viscosa que significa viscoso, seguramente atribuido a que sus hojas segregan una sustancia resinosa, al igual que sus ramas.
Al ser una planta nativa del sur de América ha recibido diferentes nombres en cada uno de los territorios por los que se extiende. En Argentina y en Uruguay se le conoce como Candela o Chirca de monte, en Bolivia como Ch’akatea, en Chile como Hierba de campo o Tulahuén, en México como Jarilla, Ocotillo o Chapulixte y en Perú como Chamiza.
En Colombia tiene varios nombres comunes como: Chámano, Hayo y Hayuelo, siendo este último con el que más se reconoce en el territorio Techotiba. Este nombre proviene de hayo voz indígena para designar la Coca y del sufijo –uelo que cumple la función de diminutivo, este nombre se debe a la semejanza de las hojas del Hayuelo con las hojas de la Coca.
Descripción
Es una especie arbustiva que alcanza máximo los 5 metros de altura, es de crecimiento rápido. Sus hojas son simples, algo cóncavas, con los márgenes enteros o algo ondulados; cuenta con flores muy pequeñas, que carecen de pétalos y solo tiene cuatro sépalos de color amarillo verdoso, algunas veces son difíciles de ver, por lo que suelen ser confundidas con su fruto que es de mayor tamaño y de un color entre rosa y rojo muy llamativo, en él se encuentran regularmente en cada cámara dos semillas negras.
Distribución
Es una especie nativa de Suramérica y su distribución geográfica se da en zonas tropicales y subtropicales.
Servicio ecosistémico
Es de gran importancia en procesos de restauración ecológica, la recuperación y la estabilización de suelos o áreas degradadas.
Fauna asociada
Es una especie que resulta bastante atractiva para aves e insectos. Tiene un visitante recurrente que es el Picogordo pechinegro o Pheucticus aureoventris, un ave que se alimenta de sus frutos y semillas.
Usos medicinales
En la medicina tradicional se utiliza como hemostático, es decir, para contener o detener las hemorragias. En México es utilizada para el tratamiento de las enfermedades de las mujeres, especialmente después del parto, como estimulante para la lactancia y como medicina para evitar el enfriamiento del aparato reproductor femenino. Sus hojas son utilizadas para el tratamiento de padecimientos como la artrosis, el reumatismo, infecciones de la piel y tratamientos digestivos.
Para limpiar el horno en los amasijos, dejaba un olor delicioso sobre el pan