«Un oficio que se hereda»
Por: Juan Manuel Arias
El reciclaje más que una simple ocupación habitual, involucra un tema de identidad con una base social, una identidad que se construye desde el oficio, desde el gremio y desde los saberes que se adquieren en el mismo ejercicio de seleccionar, clasificar y separar para poder recuperar. El reciclaje cumple con una función social, que es generar trabajo e ingresos a un sector amplio de la población, desde un ejercicio de democratización.
El reciclaje es un oficio que se hereda, de esa realidad dan cuenta Leidy Baquero y Tatiana Jiménez, dos jóvenes de apenas 20 años que reconocen en el reciclaje una tradición que recibieron de sus padres y de sus abuelos y que les ha dado una opción de vida y de trabajo digno. Pero no lo afirman solamente ellas, cada reciclador, entre palabras vacilantes, entre los números de las leyes, los decretos, las tutelas y otro montón de información que guardan y que defienden como su más preciado tesoro, reconocen que este oficio los ata emocionalmente a su familia, para ellos el oficio los dignifica.
Muchos de estos jóvenes de la nueva generación del reciclaje, estudian y ocupan cargos diferentes dentro de las organizaciones de recicladores, lo que no cambia es su respeto por este oficio que heredaron de sus padres.
Para muchos el reciclaje es una labor sencilla que cualquiera puede llevar a cabo, no obstante, jóvenes como Yimar Amaury de apenas 20 años y quien lleva tres años en el reciclaje reconoce que: “El gremio se ha ganado una parte de mi respeto, el reciclaje es una labor muy difícil y lo que más me sorprende son las personas que lo hacen, más que todo las personas de la tercera edad. Ayudar a estas personas y ser parte de este movimiento tan grande, es algo de orgullo”. Aunque el reciclaje es catalogado como un oficio dado a que es una labor mayormente manual y que no requiere estudios formales, para este joven que ya fue admitido a la Universidad Central al pregrado de Biología, es muy importante “el estudio que se requiere para que los materiales lleguen a los procesos, pues son muy complicados, no todas las personas lo sabemos, pero a veces quienes los lideran no tienen ni siquiera el bachillerato y pueden saber de qué materiales están hechos los residuos que llegan a la ECA, por ejemplo: policarbonato, tetrapack, cartón, etc. Compuestos que muchas personas que tienen estudio ni siquiera lo saben”.
“Soy recicladora, la verdad toda la vida, tengo 20 años y los 20 años subsistiendo y viviendo del reciclaje.” Leidy Baquero (Formando Comunidad).
“Yo desde que nací trabajo con mis padres en el reciclaje. Para mí es mi existir, sin el reciclaje, sin mi trabajo, yo no sé dónde estaría en estos momentos.” Tatiana Jiménez (ARUB).
“El reciclaje es nuestro sustento, es nuestra pasión. Nosotros venimos de familias que somos recicladoras, mi mamá, mi papá, de generación tras generación y llevamos 60 años con el oficio.” María del Carmen Sandoval (ASOBEUM).
“Ella fue la que nos dejó ese legado y así yo se lo paso a mis hijos y yo no sé si de aquí a mañana mis hijos se lo pasaran a los hijos de ellos.” Uriel Ribillo (Muzkbys).