Tema 1:
Separación de residuos sólidos
La separación en la fuente es la actividad de seleccionar y almacenar los diferentes residuos sólidos en su lugar de origen, para facilitar su posterior manejo y aprovechamiento.
Los residuos sólidos aprovechables son aquellos que se pueden volver a utilizar y que pueden ser reintegrados a la industria, posterior a un proceso de selección, clasificación y transformación. Este tipo de material se caracteriza por el gran impacto ambiental que genera su producción, que implica el uso de recursos naturales para el empaque de productos de muy corta duración, que pueden ser consumidos, entre 5 y 10 minutos, y cuyos residuos tienen un largo y en ocasiones imposible proceso de descomposición. Materiales como las botellas plásticas en las que se empacan gaseosas, agua y jugos, así como empaques de papas, cajas de tetrapak, vidrio, PET, bolsas y plástico en general.
La generación de residuos sólidos es una variable que depende no solo del consumidor, sino también de las empresas que los crean, el consumidor tiene incidencia en la medida que desarrolla una conciencia ambiental que le permita reducir o eliminar ese consumo, y que a largo plazo genere un impacto en la producción industrial. Para lograrlo es importante la pedagogía y un proceso de cultura ambiental que genere reducciones de residuos, ya sea desde la disminución del consumo, la recolección y el reciclaje.
Para contribuir e integrarse en esta cadena de economía circular, los ciudadanos debemos cumplir con una tarea muy sencilla: SEPARAR EN LA FUENTE, es la actividad de seleccionar y almacenar los diferentes residuos sólidos en su lugar de origen, para facilitar su posterior manejo y aprovechamiento.
En Colombia el Ministerio del Medio Ambiente expidió la Resolución 2184 del 2019, en la cual establece el código de colores para las bolsas que se usan en la separación de residuos en la fuente.
Esta resolución empezó a regir el 1 de enero del 2021, los colores que se definieron fueron: blanco, negro y verde, para separar los residuos en cada hogar y empresa, con el objetivo de fomentar el reciclaje en todo el país. Los colombianos debemos aprender a separar en la fuente para facilitar el aprovechamiento y reutilización de los residuos, generar hábitos como el reciclaje nos permiten contribuir a cuidar el medio ambiente y así evitar tanta contaminación.
Los residuos que debemos disponer en cada una de las bolsas son los siguientes:
Negra: Residuos no aprovechables como material contaminado, guantes, tapabocas, papeles metalizados, productos desechables, icopor, entre otros no aprovechables.
Verde: Todos los residuos orgánicos aprovechables, como corte de jardín, césped y residuos de comida, verduras y frutas.
Blanca: Residuos aprovechables como vidrio, cartón, plástico, metal, papel, periódico, bolsas, botellas y latas.
La recomendación es entregar la bolsa directamente a los recicladores y procurar que el material se encuentre limpio y seco para que pueda ser aprovechado. Separar en la fuente es tarea de todos, entregarle a los recicladores es nuestra responsabilidad, ya que por ley ellos son quienes cumplen con el servicio público de aprovechamiento en nuestras ciudades.
Para comenzar a realizar una adecuada separación en la fuente desde casa sigue los siguientes pasos:
1. Revisa la caneca de tu casa e identifica si los residuos están correctamente separados, en caso de que no sea así, extrae todos los residuos, puede ser en otra bolsa de plástico que dispongas en el piso y comienza a hacer la debida separación, utiliza guantes y tapabocas e invita a tu familia. Separar es una tarea de todos, si uno solo no se suma a esta importante labor, puede destruir todo el esfuerzo de los demás.
2. Una vez tengas todos los residuos separados busca tres recipientes o bolsas, en el caso de que no cuentes con las bolsas del color del código de basuras, no permitas que tu entusiasmo se pierda, simplemente toma los tres contenedores y márcalos, acuerda con tu familia nombres sencillos con los cuales todos puedan recordar con facilidad los residuos que deben disponer en cada uno de los recipientes.
3. Recuerda que lo importante es separar, los sólidos reaprovechables van en una sola bolsa y son aquellos como plástico, vidrio, cartón, papel, latas metal y bolsas. Los residuos orgánicos van en otro recipiente, son todos los sobrantes de la comida, de las frutas y de la poda del jardín. La basura, es aquella que no se pueden reutilizar y la que debemos disponer en la bolsa negra, que es la más fácil de conseguir, son aquellos que están contaminados o sucios como papel higiénico, toallas higiénicas, icopor, servilletas, barredura de la casa y todo lo que no se encuentre en las condiciones de ser recuperado.
4. Recuerda estar revisando constantemente, cuando tengas dudas sobre cómo disponer algún residuo, investiga, pregunta en clase o dialoga con tus papás.
5. Procura entregarle la bolsa con los residuos sólidos aprovechables al reciclador de oficio, identifica a ese que cada dos o tres días pasa por el frente de tu casa y tómate el tiempo de esperarlo y entregarle estos residuos de manera directa. La bolsa negra la puedes dejar bien cerrada para que se la lleve el camión de la basura. Con la bolsa de los residuos orgánicos puedes hacer tu propio compost para tu huerta o puedes buscar organizaciones o colectivos que estén desarrollando iniciativas para su debido tratamiento como Círculo Orgánico: Pedagogía para la Sostenibilidad.
Acosta, A, & Ortiz R. (2013). Estudio de monitoreo de la economía informal: recicladoras y recicladores de Bogotá, Colombia.» en: Inglaterra. ed:wiego limited isbn: 978-92-95095-75-5 v. pags. Recuperado de: http://wiego.org/sites/wiego.org/files/publications/files/IEMS-Bogota-Waste-Pickers-City-Report-Espanol.pdf
Parra, Federico. (1999). El Recicloscopio, un instrumento para ver el trabajo de personas invisibles. Tesis de grado para optar por el título de Antropólogo, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Junio de 1998 a Julio de 1999.
Parra, Federico. (2010). “Propuesta de análisis de la política pública afín al manejo integral de residuos sólidos y su impacto en la población recicladora en Bogotá”. En Toro, C. & B. Marquarrdt. Quince años de la política ambiental en Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pp. 133-162.
Parra, Federico. (2011). “El movimiento reciclador: Un análisis de los procesos de movilización de población recicladora organizada en la ciudad de Bogotá”. En: Debates constitucionales en perspectiva ambiental. Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Septiembre.
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). 2012a. Plan de Inclusión de Población Recicladora en Bogotá. Inédito.
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). 2012b. Campaña de Separación en la fuente. Programa Basura cero. Disponible en: http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/2012-01-04-20- 46-15/2012-07-16-16-44-18/basura-cero. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. 2012. Informe Final.
Presentación oral de los resultados del Censo de Recicladores. Bogotá: Bogotá Humana 2012. Inédito.
Young, Iris María. (1996). “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal”. En Castells, Carmen (comp.). Perspectivas feministas en teoría política. Buenos Aires: Paidós. Citada en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2010/a268-10.htm#_ftn49