
Tema 2:
Aprovechamiento de los residuos sólidos.
En la medida en que los seres humanos nos ingeniamos nuevas formas de aprovechar y de reutilizar el material, estamos evitando que más residuos sean considerados basura y lleguen a los rellenos sanitarios o que sean incinerados.
Los recicladores juegan, desde hace más de 80 años, un papel importante en el tratamiento de residuos en Colombia, pues al considerar la basura como un recurso, se han ingeniado diferentes maneras de transformar los residuos para propiciar su aprovechamiento. Lo cual disminuye la presión en la extracción de nuevas materias primas para el abastecimiento de las necesidades de la población.
Vale la pena resaltar que no solo las asociaciones de recicladores se han preocupado por el tratamiento y transformación de los residuos, hay múltiples empresas y pequeños emprendimientos, comprometidos con el planeta, que han realizado grandes inversiones para tratar este material y reintegrarlo a la industria.
Hay dos casos especialmente exitosos a nivel nacional que nos demuestran que los esfuerzos de todos deben volcarse a la recuperación de este tipo de material para su debido tratamiento y transformación, que evita, como ya se había mencionado antes, la extracción de nuevas materias primas y permite que lleguemos a un punto de continuo reaprovechamiento, logrando al menos, ser más autosostenibles y disminuir la huella de carbono.
El primer caso es la construcción de una planta para producir madera plástica a gran escala, creada por la Asociación Nacional de Recicladores (ANR) y la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), el que ambas asociaciones hayan dado este paso en el cierre de la cadena de aprovechamiento le da un valor agregado al proceso de transformación del material reciclado en la ciudad. En cerca de 8 bodegas, lo que logran hacer estas asociaciones es recibir una gran cantidad de residuos sólidos aprovechables, entre ellos el denominado chirrión que son todos los paquetes que cuando los apretamos suenan y donde suelen ir una gran cantidad de productos como chocolatinas, bon bon bum, papas, chitos, platanitos, chicles, entre muchos más. Estos paquetes llegan a las asociaciones muchas veces dentro de botellas plásticas, en otros casos deben ser separados uno a uno, para luego pasar a ser reducidos con el calor, limpiados de otros materiales como hierro y compactados para dar lugar a la madera plástica. Un material con características muy similares a las de la madera y que está siendo utilizado para la construcción de silletería, mesas, juegos e incluso casas.
El segundo caso es el de la industria textil, en la que, diferentes empresas le han apostado al uso de telas con base en PET reciclado, material que les permite ofrecer al mercado una alternativa responsable y ecológica, además como una respuesta eficiente ante la crisis medioambiental. Para la fabricación de estas telas se realiza la recolección de las botellas PET, las cuales son completamente desinfectadas. Una vez limpias se clasifican según su color para luego ser trituradas, por lo cual, los envases se reducen a pequeñas astillas, estas son transformadas en chip de PET gracias a un proceso de polimerización. Los chips son fundidos sobre una hilera con el fin de crear cordeles, los cuales se enrollan a manera de hilo. De esta manera, sale el poliéster convertido en hilo. Luego, los hilos se transforman en fibras de poliéster y se mezclan con fibra de algodón recuperado. Posteriormente, sale el hilo directamente y de esta manera el PET reciclado reemplaza el poliéster en las telas.
La transformación es un proceso que se utiliza para tratar de descontaminar el planeta. Transformar es evitar enterrar los residuos sólidos aprovechables. Es por eso que, cuando transformamos le estamos dando otros usos a estos materiales y logramos reducir la contaminación del planeta, además evitamos seguir agotando los pocos recursos naturales que aún nos quedan.
Si quieres contribuir con el aprovechamiento de los residuos sólidos, tú también puedes comenzar a disponerlos de una mejor manera, para que puedan ser realmente tratados y transformados, por eso te proponemos la siguiente actividad:
1. Busca una botella de plástico vacía de cualquier tamaño. Lavala y secala. Trata de garantizar que tienes una en los diferentes lugares que frecuentas como tu casa, la escuela y la casa de algunos familiares y amigos.
2. Llena la botella con empaques chirriones y con todo tipo de plásticos: bolsas de arroz, de azúcar, de sal, de galletas, el palito del bon bon bum, el mezclador del café, las bolsas transparentes que te dan en la tienda, las bolsas de detergentes, lo importante es que sean plásticas. Polímeros de alta o baja densidad, polipropileno o incluso polietileno tereflalato, también conocido como PET, nylon, acrílico, entre otros.
3. Con la ayuda de una cuchara, un lápiz o un palito de madera haz presión, para compactar el contenido y entregarlo al tope de su capacidad.
4. Una vez completado el recipiente puedes entregárselo a un reciclador de oficio que se encargará de disponerlo, separarlo y transformarlo.
Arias, J. (OCTUBRE de 2011). Buenas practicas en el manejo de residuos. Obtenido de http://www.wwf.org.co/?201976/SoyECOlombianoLlegaCartagenaImpulsarBuenasPracti casManejoResiduos
Avendaño, E. F. (2015). Produccion de Residuos Solidos . Obtenido de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3417/1/79911240.pdf
Radio, C. (2013). Rellenos sanitarios un problema que huele a improvisación . Rellenos sanitarios un problema que huele a improvisación , pág. 2. refillables. (22 de Octubre de 2001). refillables. Obtenido de refillables: http://refillables.grrn.org/content/western-europes-experience-refillable-beveragecontainers
Rodriguez, L. (2002). Hacia la gestión ambiental de residuos sólidos en la metrópolis de America Latina. INNOVAR – revistas, 111-120. Rodriguez, S. C. (2015). Residuos Solidos en Colombia . Residuos Solidos , 6.
Ruiz, L. M. (2015). Los usos del poliester reciclados . Obtenido de Reciclaje de botellas de PET para obtener fibra de poliester : http://www.redalyc.org/pdf/3374/337428493008.pdf sana, P. v. (2015). Cuanto tarda el plastico en descomponerse . Obtenido de http://www.portalvidasana.com/cuanto-tarda-el-plastico-en-descomponerse.html
Sanchez, J. (2001). Macroeconomía y economía ecológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia IDEA. Santos Milton. (1995). “La cuestión del medio ambiente: desafíos para la construcción de una perspectiva interdisciplinar». Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona, 118.
Angarita, M.; Díaz, D.; Lozano, U. (2009). Fibra de Palma Africana (Elaeis guineensis) para mejorar las propiedades mecánicas del cartón reciclado. Revista ION, (22), pp. 63-71.
Gómez, S. (2009). Diseño de un material compuesto con fibra natural para sustituir la utilización de la fibra de vidrio. (Tesis de pregrado). Universidad EAFIT. Medellín. Colombia
Mora, W. J.; Bladimir, A. R. (2017). Caracterización térmica, mecánica y morfológica de fibras naturales colombianas con potencial como refuerzo de biocompuestos. Revista de la academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Ex. Fis. Nat. 41(161), pp. 479-489.
Mutjé, P., Méndez, J. A., Vilaseca, F., López, J. P., Flández, J., Barberà, L., … & Pèlach, M. A. (2008, July). Residuos de tallo de maíz como refuerzo de polipropileno. In Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos (pp. 23-24). Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama. Colombia.
Proaño, A.; Bonilla O; Aidas, M. (2015). Desarrollo de un material compuesto de matriz de poliuretano rígido reforzado con fibra de raquis de palma Africana. Revista politécnica, (36)2.
Quintero, L. A.; Torres, C. I. (2019). Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar. Revista de ingenierías USBMED, (10), pp. 8-18.
Rodríguez, L., Fangueiro, R., & Orrego, C. (2015). Efecto de tratamientos químicos y de plasma DBD en las propiedades de fibras del seudotallo de plátano. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 35(2), 295-304.
Zambrano, B. (2007). Evaluación de las propiedades de compuestos de polietileno y carbonato de calcio. (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil. Ecuador.